Dosidicus gigas 

Dosidicus gigas 8e00a23412d691d9d554daf488c819af

El calamar de Humboldt, conocido también como calamar gigante, jibia gigante, pota o potón del Pacífico (Dosidicus gigas) es un molusco cefalópodo perteneciente a la familia Ommastrephidae, con un sistema nervioso complejo y un sistema visual bien desarrollado; el cual destaca por su imponente tamaño y curiosas características.

 

Estructura

-Descripción física

Estos calamares suelen tener una longitud de manto aproximada de hasta 2 m y pueden pesar hasta 50 kg, aunque normalmente los ejemplares que podemos encontrar en aguas mexicanas rondan entre los 10 y 30 kg.

Tienen un manto largo y grueso, que se caracteriza por ser cilíndrico, el cual envuelve a los órganos internos, tentáculos que contienen entre 100-200 retoños con ganchos que sirven para capturar acompañados de un poderoso pico para desgarrar a su presa. Otro aspecto fisiológico que destaca son sus ojos bien desarrollados y cromatóforos, que permiten que el calamar cambie de color para comunicarse.

 

Ubicación geográfica y hábitat

El nombre de esta especie de calamar se deriva de su ubicación principal, la corriente de Humboldt, aunque su avistamiento es muy común en zonas específicas, como en el Golfo de California y Mar de Bermejo.

Recientemente se ha descubierto que también está presente en gran medida en el océano Pacífico Oriental, donde se ubica desde el norte de California (siendo visto en Alaska varias ocasiones), hasta el sur de Chile. Anteriormente el calamar gigante raramente se podía encontrar en el centro de California y por obviedad mucho menos en el norte pero actualmente conforme indican  los diversos avistamientos, este ha expandido su territorio, yendo cada vez más cerca de los polos, lo anterior atribuido a una serie de procesos que van desde aspectos ambientales hasta la inexistencia de depredadores, lo que les da libertad para salir del golfo y avanzar hasta Alaska, donde son conocidos como “el demonio rojo” o de igual forma viajar más al sur durante las intrusiones de agua caliente.

El calamar puede migrar horizontalmente y recorrer hasta 100 kilómetros en un período de 3 a 4 días, por lo que es capaz de realizar migraciones de larga distancia. Se cree que este calamar tiene una migración a pequeña escala dentro del Golfo de California, desde la península de Baja hasta la cuenca de Guaymas, también puede tener una migración a gran escala como parte de su ciclo de vida, pero se conoce poco sobre ésta.

El calamar gigante habita en profundidades de hasta 700 m durante el día, aunque estas aguas son a menudo hipóxicas, este animal aparentemente puede tolerar los bajos niveles de oxígeno disuelto, mediante la supresión de la tasa de consumo de oxígeno, hasta la superficie en la noche.  Esta migración vertical entre el día y la noche, también es característica de muchas especies de presas del calamar gigante, por lo que se tiene la teoría que el calamar realiza esta migración vertical para seguir a su presa.

 

Desarrollo

Este tiene un desarrollo directo, donde el juvenil es similar al adulto y crece rápidamente, su vida útil es de solo un año. El embrión se desarrolla durante 6-9 días y luego se abre en una etapa de paralarval llamada “rhynchoteuthion” donde mide aproximadamente 1-10 mm de longitud del manto, se distingue por tener sus dos tentáculos fusionados en una probóscide, y sobrevive en la capa superior del plancton. Allí crece para convertirse en juvenil donde pueden obtener una longitud de manto de hasta 100 mm en 45-55 días de edad, posteriormente se transforma en un subadulto (longitud del manto de 150-350 mm) antes de convertirse finalmente en un adulto. Durante estas etapas de desarrollo, la morfología y los hábitos de alimentación del calamar cambian.

El crecimiento es más rápido durante los primeros cuatro meses de desarrollo por consiguiente Dosidicus gigas tiene las mayores tasas de desarrollo juvenil, comparado con todos los calamares restantes de su familia.

 

Reproducción

Dosidicus gigas sólo tiene un ciclo reproductivo durante su vida, por lo cual es considerado como monocíclicos.

Hay pocos aspectos conocidos acerca  de la reproducción de ésta especie, uno de ellos es su capacidad para cambiar su coloración con el fin de atraer a las hembras aunque se desconocen los detalles más a fondo sobre el cortejo, esto debido a que pocas veces se ha podido observar el apareamiento en la superficie, ya que  pasan gran parte de su tiempo por debajo de los 250 metros, sin embargo, recientemente se han encontrado masas de huevos flotando, lo que indica que tienen contacto con la parte superficial en algún punto del proceso reproductivo.

Sin embargo, hablando de los calamares de manera genérica se sabe que se aparean en una posición de cabeza a cabeza, la fertilización tiene lugar dentro de la hembra. Los dos calamares entrelazan tentáculos y el macho coloca sus espermatóforos dentro de la membrana bucal de la hembra.

 

Lugar en la cadena trófica

-¿Qué come?

El calamar adulto generalmente se alimenta de krill, gambas, almejas, moluscos y durante su migración vertical nocturna a la superficie también consume peces linterna; este tiende a buscar comida cerca de la superficie del agua, a pesar de que pasa la mayor parte de su tiempo a gran profundidad.

Su alimentación en general es variada, tanto que inclusive se ha descubierto que cuando tienen limitados suministros de alimentos disponibles suelen devorar a los más pequeños de su propia especie.

Conforme el calamar crece su dieta cambia a presas más grandes, ya que cuando de juveniles se trata la dieta varia, estos comen copépodos, camarones pelágicos y según investigaciones recientes son detritívoros.

-Depredadores y defensa

Los calamares cuando son pequeños son presa de atunes y gaviotas. Una vez que alcanzan la longitud de 150 mm a aproximadamente 250 mm, empiezan a ser presa de pelágicos mayores. Existen gusanos parásitos (trematodos, nematodos y cestodos) que se alimentan de estos a través de la infección de la larva del Dosidicus gigas.

Al verse depredados utilizan mecanismos de defensa, el principal es el camuflaje, comprendido como la modificación especifica de coloración simulando los patrones cromáticos del entorno, buscando pasar desapercibido; otro es arrojar tinta desde su bolsa con el fin de confundir o cegar temporalmente a los posibles depredadores. También se sabe que este calamar “vuela” impulsándose fuera del agua para escapar del ataque.

 

Bibliografía:

Published by

T. Elizabeth Reyes Granillo

Estudiante de biología marina, UDG, México.

17 thoughts on “Dosidicus gigas ”

  1. Excelente información ademas de que contiene subtemas importantes para saber mas acerca de esta especie. Me gustó mucho la idea que tuvieron de dividir el tema (como lo mencione) por subtemas, hace que la lectura sea mas comprensible, mas rápido de leer y que cada cosa se encuentre en su debido orden. Me hubiera gustado leer algo sobre como el hombre afecta esta especie… pero a parte de eso, me encantó el tema! Felicidades.

    Liked by 1 person

  2. En lo personal leer un poco sobre esta especie fue muy interesante. Su redacción presenta información variada de una manera muy organizada. Hubiera sido bueno que terminaran su redacción de otra manera, algo más como una conclusión respecto a alguno de los temas tratados. Gran trabajo.

    Liked by 2 people

  3. Ciertamente tiene una redacción muy simple, y excelente para ser comprendida fácilmente; sumándole la impresión de estar apegada a un léxico muy propio de una persona cualquiera, al emplear muy pocos tecnicismos. Buena información, buen trabajo!

    Liked by 3 people

  4. Buena redacción, el texto tiene buen orden, el acomodo por subtemas me pareció una buena idea y creo que supieron resumir así como explicar con palabras sencillas cada tema.
    Pero estoy de acuerdo con los demás, creo que les falto un cierre con sus opiniones e impresiones.
    La información que brindaron fue muy interesante, me gusto conocer muchos aspectos de esta especie. Creo que lo que mas me intrigo fue su forma de reproducción y que pueden “volar”.
    Buen trabajo.

    Liked by 1 person

  5. Buen trabajo, el texto fué fácil de leer y tiene mucha claridad. La división por subtemas ayudó mucho para que la lectura no fuera pesada o tediosa. Solo tengan cuidado con los nombres científicos

    Liked by 1 person

  6. En lo personal ésta especie es muy interesante. Todos y cada uno de los puntos que manejan son importantes para conocer más de la especie. Sin duda alguna el leer su redacción me ayudó para conocer más sobre y comprender mejor ésta especie tan impresionante. Muy buen trabajo, felicidades.

    Liked by 1 person

  7. Muy buena información, es muy interesante lo que se sabe sobre esta especie a pesar de que se pasa la mayor parte del tiempo en las profundidades.

    Liked by 2 people

  8. Quede impresionada con esta información, me hizo creer aun más que aun no conocemos nada del océano, y como es que se desconocen algunos aspectos de especies muy interesantes. Felicidades chicos me gusto mucho. La redacción me pareció muy adecuada y clara, aún que creo que se puede poner mas información y quitar alguna ya explícita.

    Liked by 1 person

  9. Me gustó mucho leer sobre esta especie, la información está muy completa y la organización´ de los subtemas permite su fácil comprensión.

    Like

  10. Esta especie de calamar resulta muy interesante por sus características físicas, ya que su tamaño es impresionante, no cualquier especie puede lograr algo así.
    El texto fue interesante y muy bien redactado, fácil de leer y comprensible, la forma en que se separan las distintas características es un muy buen toque

    Like

  11. Buena redacción sin embargo hay algunos detalles que resultan confusos al respecto del texto en este caso. Aún así es muy útil e interesante la información, buen trabajo chicos.

    Like

Leave a comment