Dosidicus gigas 

Dosidicus gigas 8e00a23412d691d9d554daf488c819af

El calamar de Humboldt, conocido también como calamar gigante, jibia gigante, pota o potón del Pacífico (Dosidicus gigas) es un molusco cefalópodo perteneciente a la familia Ommastrephidae, con un sistema nervioso complejo y un sistema visual bien desarrollado; el cual destaca por su imponente tamaño y curiosas características.

 

Estructura

-Descripción física

Estos calamares suelen tener una longitud de manto aproximada de hasta 2 m y pueden pesar hasta 50 kg, aunque normalmente los ejemplares que podemos encontrar en aguas mexicanas rondan entre los 10 y 30 kg.

Tienen un manto largo y grueso, que se caracteriza por ser cilíndrico, el cual envuelve a los órganos internos, tentáculos que contienen entre 100-200 retoños con ganchos que sirven para capturar acompañados de un poderoso pico para desgarrar a su presa. Otro aspecto fisiológico que destaca son sus ojos bien desarrollados y cromatóforos, que permiten que el calamar cambie de color para comunicarse.

 

Ubicación geográfica y hábitat

El nombre de esta especie de calamar se deriva de su ubicación principal, la corriente de Humboldt, aunque su avistamiento es muy común en zonas específicas, como en el Golfo de California y Mar de Bermejo.

Recientemente se ha descubierto que también está presente en gran medida en el océano Pacífico Oriental, donde se ubica desde el norte de California (siendo visto en Alaska varias ocasiones), hasta el sur de Chile. Anteriormente el calamar gigante raramente se podía encontrar en el centro de California y por obviedad mucho menos en el norte pero actualmente conforme indican  los diversos avistamientos, este ha expandido su territorio, yendo cada vez más cerca de los polos, lo anterior atribuido a una serie de procesos que van desde aspectos ambientales hasta la inexistencia de depredadores, lo que les da libertad para salir del golfo y avanzar hasta Alaska, donde son conocidos como “el demonio rojo” o de igual forma viajar más al sur durante las intrusiones de agua caliente.

El calamar puede migrar horizontalmente y recorrer hasta 100 kilómetros en un período de 3 a 4 días, por lo que es capaz de realizar migraciones de larga distancia. Se cree que este calamar tiene una migración a pequeña escala dentro del Golfo de California, desde la península de Baja hasta la cuenca de Guaymas, también puede tener una migración a gran escala como parte de su ciclo de vida, pero se conoce poco sobre ésta.

El calamar gigante habita en profundidades de hasta 700 m durante el día, aunque estas aguas son a menudo hipóxicas, este animal aparentemente puede tolerar los bajos niveles de oxígeno disuelto, mediante la supresión de la tasa de consumo de oxígeno, hasta la superficie en la noche.  Esta migración vertical entre el día y la noche, también es característica de muchas especies de presas del calamar gigante, por lo que se tiene la teoría que el calamar realiza esta migración vertical para seguir a su presa.

 

Desarrollo

Este tiene un desarrollo directo, donde el juvenil es similar al adulto y crece rápidamente, su vida útil es de solo un año. El embrión se desarrolla durante 6-9 días y luego se abre en una etapa de paralarval llamada “rhynchoteuthion” donde mide aproximadamente 1-10 mm de longitud del manto, se distingue por tener sus dos tentáculos fusionados en una probóscide, y sobrevive en la capa superior del plancton. Allí crece para convertirse en juvenil donde pueden obtener una longitud de manto de hasta 100 mm en 45-55 días de edad, posteriormente se transforma en un subadulto (longitud del manto de 150-350 mm) antes de convertirse finalmente en un adulto. Durante estas etapas de desarrollo, la morfología y los hábitos de alimentación del calamar cambian.

El crecimiento es más rápido durante los primeros cuatro meses de desarrollo por consiguiente Dosidicus gigas tiene las mayores tasas de desarrollo juvenil, comparado con todos los calamares restantes de su familia.

 

Reproducción

Dosidicus gigas sólo tiene un ciclo reproductivo durante su vida, por lo cual es considerado como monocíclicos.

Hay pocos aspectos conocidos acerca  de la reproducción de ésta especie, uno de ellos es su capacidad para cambiar su coloración con el fin de atraer a las hembras aunque se desconocen los detalles más a fondo sobre el cortejo, esto debido a que pocas veces se ha podido observar el apareamiento en la superficie, ya que  pasan gran parte de su tiempo por debajo de los 250 metros, sin embargo, recientemente se han encontrado masas de huevos flotando, lo que indica que tienen contacto con la parte superficial en algún punto del proceso reproductivo.

Sin embargo, hablando de los calamares de manera genérica se sabe que se aparean en una posición de cabeza a cabeza, la fertilización tiene lugar dentro de la hembra. Los dos calamares entrelazan tentáculos y el macho coloca sus espermatóforos dentro de la membrana bucal de la hembra.

 

Lugar en la cadena trófica

-¿Qué come?

El calamar adulto generalmente se alimenta de krill, gambas, almejas, moluscos y durante su migración vertical nocturna a la superficie también consume peces linterna; este tiende a buscar comida cerca de la superficie del agua, a pesar de que pasa la mayor parte de su tiempo a gran profundidad.

Su alimentación en general es variada, tanto que inclusive se ha descubierto que cuando tienen limitados suministros de alimentos disponibles suelen devorar a los más pequeños de su propia especie.

Conforme el calamar crece su dieta cambia a presas más grandes, ya que cuando de juveniles se trata la dieta varia, estos comen copépodos, camarones pelágicos y según investigaciones recientes son detritívoros.

-Depredadores y defensa

Los calamares cuando son pequeños son presa de atunes y gaviotas. Una vez que alcanzan la longitud de 150 mm a aproximadamente 250 mm, empiezan a ser presa de pelágicos mayores. Existen gusanos parásitos (trematodos, nematodos y cestodos) que se alimentan de estos a través de la infección de la larva del Dosidicus gigas.

Al verse depredados utilizan mecanismos de defensa, el principal es el camuflaje, comprendido como la modificación especifica de coloración simulando los patrones cromáticos del entorno, buscando pasar desapercibido; otro es arrojar tinta desde su bolsa con el fin de confundir o cegar temporalmente a los posibles depredadores. También se sabe que este calamar “vuela” impulsándose fuera del agua para escapar del ataque.

 

Bibliografía:

L10. Comportamiento inicial de crías de foca grises en el mar.

ScienceDaily 14 de noviembre de 2017.

Las focas abandonan a sus crías aproximadamente unas tres semanas después de haber dado a luz, a lo que los cachorros tienen un periodo de alrededor de unos 40 dias después de salir al mar, para encontrar una fuente de alimento y perfeccionar algunas técnicas para la captura de sus presas, de ser lo contrario todas sus reservas de energía se agotaran y morirán.

Científicos utilizaron dispositivos de rastreo en las crías y observaron que en las colonias galesas, las crías hembras eran más propensas a bucear en aguas menos profundas que algunas crías masculinas y así teniendo mayor oportunidad de alimentarse. Aunque las focas macho adultas son más grandes que las hembras, no hay una diferencia significativa en el tamaño corporal a esta edad y los científicos piensan que las diferencias en el comportamiento de las crías pueden ser impulsadas por procesos fisiológicos subyacentes.

Resultado de imagen para focas grises bebes

Se observaron a varias  focas jóvenes en Escocia, estas cruzaban el Mar hasta Noruega, mientras que las focas de las colonias galesas viajaron hasta la costa norte de Francia. Esta investigación fue realizada por de la Universidad de Plymouth, la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad de St Andrews y la Universidad de Abertay.

Matt Carter, mencionó que se sabe muy poco sobre el comportamiento de las crías de las focas grises, también menciona que en las primeras tres semanas  de vida pueden triplicar en masa, pero después de ser abandonados tendrán que valerse por sí mismos.

Se marcaron 52 cachorros de foca gris en Escocia y Gales, los dispositivos de rastreo registraron sus movimientos, incluida la duración y profundidad de la inmersión, así como los datos de ubicación. Después de abandonar la colonia los cachorros mostraron un rápido índice de desarrollo conductual.

Clare Embling, mencionó que durante esta etapa inicial, los cachorros están en su punto más vulnerable, ya que las focas se enfrentan a amenazas cada vez mayores, como la pesca incidental.Resultado de imagen para focas grises bebes

https://www.sciencedaily.com/releases/2017/11/171114091210.htm

Celia Samantha Anzar Cebreros.

Tzunaly Elizabeth Reyes Granillo.

Federico Antonio Martínez Torres.

R2: Tsunamis

La palabra tsunami proviene del japonés y significa “ola en el puerto” u ” ola en la bahía” (tsu = puerto o bahía, nami = olas). Un tsunami es una serie de grandes olas de gran tamaño y energía potencialmente destructivas producidas por el movimiento de grandes masas de agua, dichos movimientos a su vez son causados por distintos eventos; el 90% de los tsunamis son provocados por terremotos (también conocidos como “maremotos”). Los terremotos no son la única causa ya que los maremotos también pueden ser desencadenados por derrumbes superficiales submarinos, los deslizamientos de las placas tectónicas, fallas de subducción y erupciones volcánicas; provocadas por el hombre, tales como las explosiones atómicas bajo el agua.

Los tsunamis no se presentan de manera uniforme en el mundo, pero tampoco son eventos al azar. Existen regiones la cuales son más vulnerables a la presencia de este fenómeno; por ejemplo, el Océano Pacífico particularmente las costas de Chile, Perú y Japón.

El impacto de un tsunami va definido por la energía contenido en este, a su vez esta energía se define a través de diversos factores, algunos son la altura y longitud de ola. Otro factor determinante es la distancia que viajan, de manera que un tsunami que se mueve por grandes distancias disminuye la altura de sus olas, pero mantiene una velocidad; la velocidad de las olas es determinada por la profundidad sobre la cual el tsunami se desplaza. A su vez existen factores que influyen en el desplazamiento de las olas de un tsunami, estos van desde el relieve del suelo marino hasta obstáculos naturales o artificiales. Un ejemplo claro es la profundidad del agua, cuando esta disminuye, la velocidad de propagación del tsunami se reduce afectando en el impacto de las olas.

A medida que un tsunami se aproxima a la línea de costa, las ondas son modificadas por la topografía costera: las montañas submarinas, arrecifes, plataformas continentales, la forma de las bahías y la inclinación de la playa. El efecto de embudo de una bahía, por ejemplo, aumenta la altura de las olas. Por otra parte, un banco de arena mar afuera disminuye la altura.

Al hablar de la energía total descargada sobre la costa, esta dependerá de la frecuencia con la cual se presentan las olas, entre mayor sea la frecuencia, los efectos suelen ser más severos.

Existen diferentes tipos de tsunamis, a algunos se les conoce como locales, que son producidos por terremotos muy cercanos a las costas, estos tsunamis por lo general son muy devastadores puesto que sus olas llegan a las costas aproximadamente entre 10 y 20 minutos después de que se produjo el sismo, impidiendo que se realicen los planes de evacuación previstos y todas las medidas de seguridad planteadas anteriormente por las autoridades en caso de desastres naturales.

Los tsunamis a diferencia de los terremotos pueden ser detectados debido a algunos signos y circunstancias, cuando existe un sismo en el mar que se siente en la tierra, el aparecimiento de un tsunami es inminente, la llegada de las olas de tsunami tomará poco tiempo, por ejemplo, si el si el lugar de arribo en la costa está muy cercano este podría tardar en llegar entre unos 10 y 30 minutos después de haberse producido el tsunami. Este tipo de tsunamis se les conoce como tsunamis locales y los más peligrosos. Otro tipo de tsunamis serian los regionales, estos se caracterizan por estar a máximo 1000 kilómetros de distancia, de la zona de generación, estos tsunamis tardarían unas pocas horas de tiempo de viaje desde esa zona. Por último, existen los tsunamis lejanos, se caracteriza por el lugar de arribo está en costas opuestas a través del Océano, a más de 1000 km de distancia de la zona de generación, aproximadamente tardaría como mínimo medio día o más de tiempo de viaje del tsunami desde esa zona hasta las costas. Muchas veces, los sismos son imperceptibles por el ser humano, ya sea porque son muy leves o porque se han producido a grandes distancias. Los maremotos originados a grandes distancias producen olas que demorarán más tiempo en llegar, pero que inevitablemente lo harán, la ventaja en ese caso es que existe un mayor tiempo para la evacuación de las áreas de riesgo.

La destrucción causada por los tsunamis proviene principalmente del impacto de las ondas, de la inundación y erosión de los cimientos de los edificios, de los puentes y de los caminos. El daño se ve aumentado por los despojos, por los botes y automóviles que chocan con los edificios y si se le agrega a esto fuertes corrientes (a veces asociadas con el tsunami), que liberan grandes troncos y embarcaciones ancladas

Un daño adicional que puede producirse proviene de incendios provocados por derrames de combustibles, la contaminación del agua por productos químicos y aguas de alcantarilla, que a su vez se ve reflejada en la integridad humana. Por lo anterior es que a las pérdidas materiales se añaden las pérdidas de seres humanos y la alteración de las labores productivas, laborales y educativas en los lugares afectados.

Es imposible proteger completamente cualquier costa de la fuerza de los tsunamis, sin embargo, algunos países han construido rompeolas, diques y varias otras estructuras para tratar de debilitar la fuerza de los tsunamis y para reducir su altura. En el caso de Japón, los ingenieros han construido enormes terraplenes para proteger los puertos y rompeolas para angostar las bocas de las bahías en un esfuerzo para desviar o reducir la energía de las poderosas ondas. Aunque hasta ahora ninguna estructura defensiva ha sido capaz de proteger las costas bajas.

Fuentes consultadas

Proyecto DIPECHO. (2010). Fenómenos naturales en la tierra: tsunamis; todo lo que debemos saber y hacer. Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Tsunami. 05/03/2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

L9. Las mantarrayas alimentadas por turistas cambian sus costumbres.

ScienceDaily 18 de marzo de 2013.

Investigadores del instituto de investigación de Guy Harvey y de la Universidad de Rhode Island, estudiaron la población de las mantarrayas en Stingray City en las Islas Caimán para identificar como el ecoturismo ha afectado el comportamiento de dichos animales.

Como era de esperarse, se encontró que el comportamiento de las mantarrayas de Stingray City presentaban unos patrones de actividad muy diferentes de las otras mantarrayas, ya que estas no disfrutaban del contacto con los humanos. Mahmood Shivji mencionó que estos cambios de comportamiento con las mantarrayas las habían convertido en residentes.

Resultado de imagen para mantarrayas acuarios

Mark Corcoran etiquetó y monitoreó a las mantarrayas salvajes para así poder hacer una comparación de comportamiento con las mantarrayas de Stingray City. Corcoran descubrió que las mantarrayas de Stingray City intercambiaban su alimentación nocturna por la alimentación diurna para así descansar por la noche. Se observó que a estas mantarrayas abandonaron su comportamiento solitario y formando escuelas para así alimentarse en grupo, también se percataron de que estas mantarrayas se aparearon y quedaron embarazadas en el transcurso de un año en lugar de toda una temporada especifica de apareamiento y presentando signos de agresión inusual.

Mahmood Shivji dijo que probablemente surjan algunos costos de salud provocados gracias a los cambios de comportamiento de las mantarrayas y estas podrían ser perjudícales para el bienestar de los animales a largo plazo. Según Harvey se seguirá monitoreando la población de Stingay City para así rastrear su salud y el impacto en la industria con el tiempo, ya que Stingray City significa un gran negocio para las Islas Caimán, donde cada raya genera hasta $ 500,000 anuales en ingresos turísticos.

Harvey mencionó que, si no hubiera estudios como este tipo, no se sabría lo que estos animales significan para la vida silvestre, o si se necesitara tomar medidas.

https://www.sciencedaily.com/releases/2013/03/130318202914.htm

Celia Samantha Anzar Cebreros.

Tzunaly Elizabeth Reyes Granillo.

Federico Antonio Martínez Torres.

L8.La pesca da una solución a la sobreexplotación:

ScienceDaily, 1 de noviembre de 2017.Imagen relacionada

Hay menos peces en el mar, literalmente.

Se sabe que la pesca genera un enorme ingreso, pero la sobreexplotación ha provocado que las poblaciones de peces en todo el mundo se redujeran de una manera inimaginable. Por ello Investigadores de la Universidad de Guelph desarrollaron un modelo que beneficia tanto a la creciente demanda de los consumidores como a la reposición de reservas naturales. Esta investigación fue publicada en Proccedings of the National Academy of Sciences.

John Fryxell mencionó que conforme la población mundial aumentara, la demanda del pescado también seguiría aumentando y las pesquerías en busca de peces para su venta, pescarían sin dejar que estos crezcan. Esto amenazaría aún más a las poblaciones de peces, sin mencionar que los precios de los pescados aumentarían de una gran manera.

El objetivo de este proyecto fue encontrar un punto donde las pesquerías puedan funcionar de una manera óptima mientras se protege a las poblaciones de peces, para así mantener un equilibrio en ambos casos.

Este proyecto se basó en utilizar información sobre las capturas de peces y los precios de estos, para así poder determinar cuánto se ha sobreexplotado en las pesquerías. El modelo de este proyecto busca que las pesquerías reduzcan las cosechas a corto plazo para obtener mayores beneficios a largo plazo sin afectar su rendimiento económico. Fryxell dijo que este proyecto ayudaría a tener una pesquería más sostenible a largo plazo ya que es más rentable tener altas capturas y precios bajos que altos precios y menores capturas.

Kevin McCann y otros coautores del trabajo, mencionaron que la pesca es el pensamiento en un contexto no renovable ,afectando a la producción, para eso se logró que la producción sea más sostenible y aún proporcione suficiente comida.

Resultado de imagen para pesca sobreexplotada

https://www.sciencedaily.com/releases/2017/11/171101122416.htm

Celia Samantha Anzar Cebreros.

Tzunaly Elizabeth Reyes Granillo.

Federico Antonio Martínez Torres.

L7. Erizos de mar: de una plaga al plato.

photo

ScienceDaily. 5/03/2018

En el proyecto ECOURCHI Economistas y científicos naturales trabajan juntos en la búsqueda de estrategias para la recolección de erizos de mar en Noruega ya que la cosecha de estos organismos tiene consecuencias positivas en los ecosistemas marinos como beneficios económicos para la población. Estos investigadores buscan un análisis socioeconómico más amplio, donde además se incluyen beneficios económicos de los bosques de algas marinas reestablecidos

Los bosques de algas son hábitats importantes para los peces y los Investigadores trabajando con los bosques de Kelp en NIVA informaron que el desafío de los erizos de mar que se alimentan de los bosques de algas marinas, y la cosecha sostenible de estas plagas será beneficiosa para todos ya que el valor económico de un bosque de algas marinas saludable es de aproximadamente 15 millones de coronas noruegas por kilómetro cuadrado por año.

Wenting Chen investigador de la NIVA menciona que algunos de los efectos positivos ecosistémicos son el restablecimiento de los bosques de algas marinas y una mayor diversidad.

En busca del platillo

A lo largo de la costa de Noruega existen millones de erizos de mar, y la captura de estos erizos de mar está haciendo un favor a los ecosistemas marinos, sin embargo, para una industria viable la cosecha de erizos y la extracción y las cantidades de gónadas tienen que valer la pena.

En Noruega el erizo común es muy popular en Japón, pero la cosecha no es rentable ya que las cantidades de producto por erizo son bajas y además la extracción de estos es costosa.

El cultivo de erizos de mar es un desafío tanto en Noruega como en otros países, pero están surgiendo otras soluciones innovadoras.  El gobierno noruego ha presentado una nueva estrategia para el desarrollo de industrias marinas noruegas y con el apoyo continuo de estas industrias marinas importantes el gobierno facilitará la investigación la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar que Noruega sea una de las naciones marítimas líderes en el mundo. La OCDE menciona que la sostenibilidad es crucial para el crecimiento azul.

Un recurso global

Este proyecto no ha concluido pero los datos actuales indican que hay un mercado para erizos y hay empresas que pagan altos precios por dicha especie. Sin embargo, los costos relacionados con la logística y el marketing son inciertos y la rentabilidad de la cosecha del erizo depende del tiempo que demore el restablecimiento de los y bosques de algas marinas degradados.

www.sciencedaily.com/releases/2017/08/170809074010.htm

Celia Samantha Anzar Cebreros

Tzunaly Elizabeth Reyes Granillo

Federico Antonio Martínez Torres

L6. ¿Bagre asesino? Las especies venenosas son sorprendentemente comunes, según un estudio.

ScienceDaily, 5/03/2018.toxicity1

Un estudio realizado por Jeremy Wright menciona que por lo menos 1250 o incluso hasta más de 1600 especies de bagre pueden ser venenosas. Ésta investigación se publicó el 4 de diciembre en la revista BMC Evolutionary Biology.

En América del Norte, los bagres pueden llegar a infligir una dolorosa picadura, aunque por lo general usan su veneno para defenderse de sus depredadores. En otras partes del mundo algunos bagres pueden ocasionar la muerte en personas ya que su veneno es extremadamente tóxico.

Wright menciona que los científicos se enfocan más en el estudio del veneno de otros animales, descuidando a todo tipo de peces venenosos. Asimismo, Wright uso técnicas histológicas y toxicológicas, para observar la presencia de las glándulas de veneno de estos peces e investigar sus efectos biológicos.

Las glándulas de veneno del bagre se encuentran junto a las espinas en los bordes de las aletas dorsales y pectorales, estas espinas pueden llegar a bloquearse cuando el bagre se siente amenazado, las membranas que rodean a las glándulas de veneno se rompen liberándolo. Wright describe que los venenos del bagre descomponen los glóbulos rojos y envenenan los nervios, produciendo efectos, como dolor, espasmos, dificultad respiratoria, entre otros más. Los efectos varían dependiendo de la especie de bagre. Los principales peligros del bagre norteamericano, provienen a través de las infecciones que se producen en la herida, o incluso si la espina dorsal u otros tejidos se desprenden de esta. Según Wright estas infecciones pueden llegar a durar varios meses.hqdefault.jpg

Wright ha estado trabajando en determinar toxinas y estructuras químicas del veneno en estos peces ya que se ha demostrado que toxinas encontradas en la piel del pez gato ayudan a la curación de las heridas en los humanos, por lo que podría ser posible que las proteínas de sus glándulas venenosas tengan propiedades similares. Según Wright es un área muy poco estudiada por lo que queda por ver si tendrán algún valor terapéutico.

Un examen más detallado de la composición química de los venenos también proporcionará información valiosa sobre los mecanismos y posibles factores selectivos que impulsan la evolución del veneno en los peces.

Fuente:

http://www.sciencedaily.com/releases/2009/12/091210173607.htm

 

Celia Samantha Anzar Cebreros.

Tzunaly Elizabeth Reyes Granillo.

Federico Antonio Martínez Torres.

L5. La restauración innovadora de los arrecifes de coral ayuda a proteger las islas del Caribe

ScienceDaily, 26/02/173061.600x450.jpg

La catastrófica temporada de huracanes del 2017 proporcionó amplias demostraciones de la creciente vulnerabilidad de las poblaciones y la infraestructura del Caribe a los desastres naturales. Los investigadores de UC Santa Cruz y “The Nature Conservancy” han medido la función protectora de los arrecifes de coral y han probado en campo una solución que reduce los riesgos costeros combinando la ingeniería innovadora con la ecología de la restauración.

Indagando el vínculo entre los arrecifes saludables y la estabilidad de la costa, los investigadores descubrieron que los arrecifes saludables de Grenville mantienen intacta más de la mitad de la costa de la bahía al reducir la energía de las olas que llega a la costa. En contraste, la degradación severa del arrecife está vinculada con la erosión costera crónica en la sección norte de la bahía, En un intento de adaptación, los aldeanos construyeron barreras improvisadas con neumáticos y madera flotante para frenar la erosión que amenaza sus hogares, pero estos esfuerzos han sido en gran parte infructuosos. El proyecto de restauración de arrecifes se diseñó para mejorar tanto las funciones ecológicas del hábitat natural de los arrecifes como sus efectos protectores.

El estudio fue parte de un proyecto de restauración de arrecifes de coral llamado At the Water’s Edge (AWE), una iniciativa comunitaria liderada por Nature Conservancy para aumentar la resiliencia costera al cambio climático. Los investigadores probaron en campo una estructura de rompeolas basada en arrecifes que representa uno de los pocos ejemplos existentes de restauración de arrecifes diseñada para aumentar la resiliencia de la comunidad y disminuir la vulnerabilidad. El objetivo es facilitar la recuperación del arrecife de coral y reducir directamente la erosión costera y las inundaciones. Con el apoyo de la Oficina Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y en asociación con el Fondo de Granada para la Conservación, la Cruz Roja de Granada y miembros de la comunidad, la estructura piloto de rompeolas basada en arrecifes se lanzó formalmente a principios de enero de 2015.

La estructura de restauración del arrecife está adecuada para la energía de las olas altas o la exposición a los huracanes, y especialmente diseñada para fomentar la restauración y mejora del hábitat. Se colocaron fragmentos de coral vivos del arrecife existente en la estructura para fomentar el crecimiento natural del arrecife. Este enfoque está diseñado para ser replicado en pequeñas comunidades insulares, que a menudo son las más susceptibles a los impactos del cambio climático.

Según el coautor Michael Beck, científico marino líder de Nature Conservancy y profesor de investigación de ciencias oceánicas en UC Santa Cruz, un creciente cuerpo de estudios científicos y experiencia basada en proyectos muestra que los hábitats costeros tales como los arrecifes de coral, los arrecifes de ostras, los manglares, los humedales , y las dunas pueden ofrecer una protección costo-efectiva de los impactos crecientes del cambio climático. Este estudio se basa en ese conocimiento, destacando el potencial y la importancia de priorizar e invertir en hábitats costeros como una infraestructura natural efectiva y rentable. Las naciones insulares pueden cumplir sus objetivos de adaptación y mitigación de riesgos invirtiendo en las defensas basadas en la naturaleza, para aumentar significativamente su resiliencia costera y reducir las pérdidas económicas y humanas cada vez mayores causadas por los peligros costeros.

Según Beck, la disminución de los arrecifes provoca grandes daños en las costas tropicales ya que estos son una barrera natural contra desastres, gracias a este estudio realizado se puedo resolver este problema y con la información encontrada se puedo diseñar una solución para la restauración de los arrecifes y así ayudar al mejoramiento de estos efectos.

https://www.sciencedaily.com/releases/2018/02/180212130830.htm

E2.
Tzunaly Elizabeth Reyes Granillo
Celia samantha anzar cebreros
Federico Antonio Martinez Torres

 

 

L4. El aumento en la población de medusas provoca interrogantes sobre la explotación pesquera.

ScienceDaily, 20/02/2018

Las medusas están compuestas por un 98% de agua, no tienen cerebro, corazón, ni dientes…algunas ni siquiera sobrepasan unos cuantos milímetros, sin embargo actualmente su simple mención siembra pánico, éste fundado no sólo en el miedo a la a picadura de sus filamentos venenosos sino también a la decadencia del turismo que su presencia provoca.

jellyfish_1938113iDesde el 2000 las medusas han conquistado lentamente el mundo, adueñándose del Mar de Japón, el Mar Negro y el Mediterráneo, entre otros. ¿Cuál fue la clave de su éxito? La repuesta a ésta interrogante nos la brinda un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo o IRD por sus siglas en francés, publicado en Boletín de Ciencias del Mar, en éste se expone como el factor principal de su avance a la sobrepesca.

De acuerdo con el estudio, el incremento en la población de medusas se produjo debido a que animales como el atún y las tortugas, que son depredadores naturales, están desapareciendo gracias a su pesca desmedida; esto sin mencionar la captura de peces pequeños, que son los que a través de la ingesta de huevos y larvas se encargan de regular la cantidad existente de estos individuos gelatinosos. Otro factor influyente a causa de explotación pesquera es que las medusas tienen el camino libre a la hora de alimentarse, ya que sardinas, arenques, anchoas y más animales que al igual que ellas se alimentan del zooplancton, prácticamente se encuentran fuera de juego por causa del ser humano.

Finalmente para demostrar los hallazgos, los investigadores compararon dos ecosistemas pertenecientes a la corriente oceánica Benguela, la cual fluye a lo largo del sur de África. En el primer ecosistema la gestión de las poblaciones de peces no es muy restrictiva, aquí el número de las medusas se encuentra en constante aumento; en el segundo ecosistema que se encuentra a 1.000 km al sur, la pesca es controlada rigurosamente y la población de medusas no ha aumentado.

movimiento-de-las-medusas

Una vez finalizado el estudio, se llego a la conclusión que existe una fuerte necesidad de aplicación de un enfoque ecosistémico hacia la explotación del mar o en otras palabras, una estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos, que promueva la creación y respeto por medidas políticas y sociales para encaminar de manera eficiente la conservación los recursos del planeta tierra.

 

https://www.sciencedaily.com/releases/2013/05/130503094700.htm

Anzar Cebreros Celia Samantha

Martínez Torres Federico Antonio

Reyes Granillo Tzunaly Elizabeth

 

L3. El crecimiento y presencia de algas afecta el nivel de reflectividad de la capa de hielo en Groenlandia, propiciando su derretimiento.

Los materiales como el polvo mineral y el carbón negro pueden oscurecer la superficie de grandes capas de hielo, esto debido a que éstas impurezas reducen lel porcentaje de radiación que la superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma (el albedo), lo cual propicia el derretimiento del hielo y por ende aumenta significativamente el nivel del mar.

Una nueva investigación en Groenlandia, se concentró en evaluar cuantitativamente cómo las algas en la superficie de hielo contribuyen al oscurecimiento de éste, su derretimiento y aumento de las proyecciones a futuro del nivel del mar.

Diversos científicos, entre ellos Marek Stibal de la Universidad Charles en Praga, República Checa se dirigieron a Groenlandia en el verano de 2014 para estudiar la capa de hielo durante 56 días. Usando espectrómetros y albedómetros portátiles midieron el espectro de reflectividad de la superficie de hielo, también recolectaron muestras de hielo para luego con un microscopio identificar las algas y medir su concentración en cada muestra, esto con el fin de analizar la relación entre el crecimiento de las algas, la cantidad de luz reflejada y la superficie de la capa de hielo.

La investigación mostró que las algas que crecen naturalmente en la parte externa de la capa de hielo reducen la radiación incidente reflejada por la superficie del área de hielo (la reflectividad superficial), todo esto debido a que las células de las algas producen pigmentos oscuros para protegerse de la radiación de alta intensidad, siempre y cuando éstas algas reciban suficiente luz solar, agua y nutrientes, estos pigmentos se irán acumulando con el tiempo, provocando un oscurecimiento en el hielo.

Los científicos calcularon que el crecimiento de las algas representaba aproximadamente el 70 por ciento de la variación en los datos de reflectancia de la luz, por lo que es el contribuyente dominante al fenómeno, mientras que el resto de la variación se debió a la lluvia y las impurezas no algales, concluyendo que la presencia de factores bióticos  contribuye más al deshielo que otros factores tales como el polvo o el carbón negro.

Según la investigación publicada en Geophysical Research Letters, una revista de la American Geophysical Union las algas son responsables del 5 al 10 por ciento del derretimiento total de la capa de hielo cada verano.

llA partir de los resultados anteriores, se determinó también que el clima cálido propicia el desarrollo de algas, además de que se piensa que la temporada de crecimiento de éstas se alargará, por lo que el derretimiento del hielo probablemente aumentará con el tiempo.

La importancia de ésta investigación es sumamente alta ya que los resultados pueden sentar las bases para diseñar proyecciones precisas de los escenarios a futuro del aumento del nivel del mar debido a la fusión del hielo, tanto en lugares como Groenlandia como en otras partes del mundo.

 

https://www.sciencedaily.com/releases/2017/12/171220122035.htm

Anzar Cebreros Celia Samantha

Martínez Torres Federico Antonio

Reyes Granillo Tzunaly Elizabeth